Son los contenedores estandar. Cerrados herméticamente y sin refrigeración o ventilación.
Contenedores refrigerados, que cuentan con un sistema de conservación de frío o calor y termostato. Deben ir conectados en el buque y en la terminal, incluso en el camión si fuese posible.
Son contenedores abiertos por la parte de arriba. Puede sobresalir la mercancía pero, en ese caso, se pagan suplementos en función de cuanta carga haya dejado de cargarse por este exceso.
Carecen también de paredes laterales e incluso, según casos, de paredes delanteras y posteriores. Se emplean para cargas atípicas y pagan suplementos de la misma forma que los Open Top.
Para transporte de líquidos a granel. Por las caracterísitcas de los mismos solamente se construyen en 20′
Ver ContenedoresEl ancho se fija en 8 pies (2,44m)
El alto varía entre
8 pies y 6 pulgadas (2,59m)
9 pies y 6 pulgadas (2,89m)
El largo varía entre
10 pies (3,04m)
20 pies (6,08m)
40 pies (12,19m)
45 pies (13,71m)
Lo más extendido a nivel mundial son los equipos de 20 y 40 pies, con un volumen interno aprox. de 32,6 m3 y 66,7 m3 respectivamente Las dimensiones de los contenedores están reguladas por la norma ISO6346.
La carga máxima puede variar según la naviera y el tipo de contenedor.
Los contenedores más normalizados internacionalmente de 20′ tienen un peso bruto máximo de unas 29t (es decir, la carga más la tara o peso del contenedor) y los de 40′ unas 32t.
Aunque, como muchas veces se traslada el contenedor vía terrestre desde la zona de carga al puerto, hay que atenerse a la legislación vigente en cada país sobre pesos máximos en camiones.
La tara o peso del contenedor puede ir de 1,8t hasta 4t para los de 20′ y de 3,2t a 4,8t para los de 40′.
La identificación de los contenedores se efectúa mediante una combinación alfanumérica de 11 dígitos. Las primeras 3 letras identifican al propietario y son asignadas a las compañías por el BIC (Bureau International de Containers et du Transport Intermodal). La cuarta letra toma los siguientes valores:
U – para identificar a los contenedores propiamente dichos
J – para el equipo auxiliar adosable
Z – para chásis o trailers de transporte vial.
Luego siguen 6 dígitos numéricos y por último un dígito verificador para asegurar la correcta relación con los 10 anteriores. Este dígito verificador es de suma importancia pues garantiza en transmisiones y en el ingreso a sistemas asistidos por ordenadores su correcta escritura. Se calcula mediante un algoritmo que se detalla a continuación. En primer lugar, las letras reciben un valor de acuerdo con la siguiente tabla:
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
10 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 34 35 36 37 38
Nota: el valor 11 y sus múltiplos 22 y 33 se ignoran.
Tomando como ejemplo: HOYU 751013 dígito verificador 6, se efectúa la suma de cada uno de los 10 primeros dígitos multiplicados por una potencia creciente de 2.
H=18 entonces 18 x 2^0= 18×1= 18
O=26 entonces 26 x 2^1= 26×2= 52
Y=37 entonces 37 x 2^2= 37×4=148
U=32 entonces 32 x 2^3= 32×8=256
7=7 entonces 7 x 2^4= 7×16=112
5=5 entonces 5 x 2^5= 5×32=160
1=1 entonces 1 x 2^6= 1×64= 64
0=0 entonces 0 x 2^7= 0x128= 0
1=1 entonces 1 x 2^8= 1×256=256
3=3 entonces 3 x 2^9= 3×512=1536
La sumatoria las cifras anteriores, que es igual a 2602, se divide por 11. (236,5454). Se ignora la parte decimal y se multiplica por 11:
236 x 11 = 2596
La diferencia entre la suma original, 2602, y este número, 2596, es el dígito verificador o dígito de control. En este caso, 6.
2602 – 2596 = 6
Si el valor resultante es 10 el dígito verificador es 0.
Todos los sistemas digitales efectúan este cálculo en el momento del ingreso de un contenedor, la no validación del dígito notifica al operador que algún dato es incorrecto.